Al final ha costado lo suyo completar este trabajo en equipo. Si no fuera por Rubén y Malena que han realizado en el último momento el trabajo que no hicieron otros, no estaríamos frente a este gran ejercicio.
28/6/13
26/6/13
Invasión Robot en el Lázaro Carreter
- Si quieres ver más fotos pincha aquí.
Etiquetas:
1º ESO,
3º ESO,
4º ESO,
Exposiciones,
Vuestros trabajos
24/6/13
4º ESO. Convocatoria de Septiembre curso 2012/13
En esta convocatoria tienes que presentar en la carpeta de fundas todos los ejercicios que se explican a continuación por orden cronológico (del nº 2 al 24 ). Observa que se han eliminado algunos ejercicios realizados durante el curso que corresponden a visionado de películas, trabajos en equipo, etc. Todas las fotocopias necesarias las puedes descargar de la página. En el caso de necesitar alguna fotocopia, puedes recogerla en consejería durante las primeras semanas de julio.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
EJERCICIO FINAL 24: ENTE, o robot con materiales reciclados.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
EJERCICIO FINAL 24: ENTE, o robot con materiales reciclados.
Revisa la presentación "Robots" dada en clase que sirve de motivación para este ejercicio. Sigue estas indicaciones para la realización del ejercicio.
Para la calificación de este ejercicio se tendrá en cuenta todo el proceso de realización:
Para la calificación de este ejercicio se tendrá en cuenta todo el proceso de realización:
- La aportación personal de materiales al grupo.
- La correcta realización de las transacciones de material con los compañeros. EL TRUEQUE
- La búsqueda de soluciones para el ensamblado de los objetos.
- La búsqueda de soluciones para los detalles de la figura (inclusión de formas pequeñas que enriquezcan el trabajo de conjunto, la pintura si fuera necesario, la peana de sujeción, mecanismos, luces, etc).
- La presentación final
- AUTOR.
- NOMBRE DEL ROBOT:
- Características particulares del mismo: cualidades extraordinarias, habilidades, breve historia de su vida y milagros, posibles usos, o lo que se te ocurra.
EJERCICIO 21: Chiste con el tema "La crisis".
Revisa Teniendo en cuenta todos los conceptos aprendidos y los ejemplos propuestos y experimentados realiza un chiste de una viñeta o una tira cómica que trate el tema propuesto. Se valorará el interés para presentarse al concurso de humor gráfico.
Revisa la siguiente entrada. En elle puedes encontrar algunas sugerencias de trabajo y los chistes más destacados realizados por vosotros.
Os dejo unos enlaces con vídeos que nos pueden servir inspiración para la realización del ejercicio.
- Cortometrajes: creatividad ante la crísis.
- Los vídeos promocionales de Aleix Saló: Españistan y Simiocracia.
Revisa la siguiente entrada para preparar tus apuntes. Presenta los siguientes ejercicios realizados en clase:
- Definición de los diferentes elementos: viñeta, globos, cartelas y códigos gestuales.
- Dibujo de un grupo de globos o bocadillos con diferentes expresiones.
- Dibujo de un grupo entre 15 y 20 gestos faciales inspirados en la serie de dibujos animados Gumball.
- Realización de un personaje con un globo expresando una emoción de las propuestas en el ejercicio anterior. Aplica le técnica del fotomontaje. Revisa los ejemplos: No te pierdas los personajes de los alumnos de 1º ESO_ 2012-13
Visita la siguiente página para ver la presentación dada en clase. Realiza el siguiente ejercicio de lectura de imagen.
EJERCICIO 17: Ciudad en perspectiva.
Sigue los pasos indicados en la presentación titulada "perspectiva con un solo punto de fuga" para realizar una ciudad en perspectiva central.
EJERCICIO 16: Dibujo de 7 cajas en perspectiva central en distintas posiciones.
Se realiza en una lámina en posición horizontal. Pon especial atención en la composición. Ajusta el tamaño de las cajas al espacio de la lámina (se recomienda dibujar las cajas al mayor tamaño posible para hacer bien visibles todas las líneas).
- Dibuja con suavidad los prismas en las posiciones según el modelo.
- Utiliza la escuadra y cartabón para la realización de paralelas.
- Dibuja las seis caras de cada prisma con las llamadas líneas ocultas más suaves que las vistas.
- Repaso con rotulador las aristas vistas.
- Colorea las caras vistas de las cajas con colores diferentes para acabar el trabajo.

EJERCICIO 15: Dibujo de tres cajas en perspectiva central.
Sigue los pasos en las 2ª presentación para hacer el siguiente dibujo:

Dibuja las cajas como si fueran transparentes
EJERCICIO 14: Apuntes. La perspectiva y el sistema cónico.
Sigue con atención los conceptos sobre el tema en la siguiente entrada. Sobre las fotografías siguientes dibuja las líneas necesarias para dibujar los puntos de fuga y la Línea de tierra.
EJERCICIO 13: Dibujo en perspectiva: el pasillo de la 3ª planta.
Antes de iniciar el estudio geométrico de la perspectiva os propongo un experimento ilustrativo de vuestro aprendizaje. Vamos a hacer un primer dibujo en perspectiva que repetiremos una vez finalicemos el estudio de este tema. Espero así que comprobemos vuestros avances.
EJERCICIO 12: Mandala y la técnica de los lápices de colores
Como hemos hablado en clase el mandala es más que un simple dibujo para colorear. Es una técnica muy divertida de relajación. Lee la siguiente entrada para saber más.
Revisa la presentación de la técnica de los lápices de colores. Colorea uno de los dos mandalas siguientes.
EJERCICIO 11: Aplicación del teorema de Tales: dibujo de una figura imposible.
Seguimos la siguiente presentación paso a paso.
EJERCICIO 10: Polígonos regulares. Método general para la construcción de un polígono regular conocido el lado. Observa el dibujo que te propongo:
EJERCICIO 9: Sobre un folio a toda página Método general para la construcción de un polígono regular conocido el radio.
EJERCICIO 8: Cuadrícula deformada y fotomontaje.
Revisa la presentación propuesta en clase y ejercicio final-
OBJETIVOS:
EJERCICIO 7: Práctica con el compás: Dibujo libre.
EJERCICIO 6: Croquis de la lámina del EJERCICIO 11: Paisaje de cactus
Hacemos un croquis de cómo encajar un rectángulo de 10x15 cm en una lámina DIN A4. Copia en el cuaderno los apuntes explicados en clase paso a paso de este enlace. Podéis ver qué es un croquis aquí.También puedes descargar o imprimir estos apuntes.
EJERCICIO 5: Práctica de parelelas. Nudos Celtas 2.
Practica paralelas con escuadra y cartabón. Realizamos la lámina nº 1 de la siguiente página.
EJERCICIO 4: Práctica de parelelas. Nudos Celtas 1.
EJERCICIO 3: Revisa y resume los apuntes "La escuadra y el cartabón"
EJERCICIO 2: Diseño libre de la primera página de la carpeta de fundas
OBJETIVOS:
Como hemos hablado en clase el mandala es más que un simple dibujo para colorear. Es una técnica muy divertida de relajación. Lee la siguiente entrada para saber más.
Revisa la presentación de la técnica de los lápices de colores. Colorea uno de los dos mandalas siguientes.
Si te gusta relajarte con los mandalas, te dejo aquí un montón de ellos para colorear. Prueba con distintas técnicas: rotuladores, lápices de colores, acuarela, tempera, ceras...
- Vuestros trabajos de mandalas. Curso 2012-13
Seguimos la siguiente presentación paso a paso.
- Aquí puedes ver los mejores resultados de figura imposible de este curso.
EJERCICIO 10: Polígonos regulares. Método general para la construcción de un polígono regular conocido el lado. Observa el dibujo que te propongo:
Dibuja en la lámina un hexágono regular de 4,5 cm de lado. Utilizando el método general explicado aquí. Ten en cuenta que el dibujo debe quedar centrado en la lámina.
No dejes de visitar la siguiente entrada para comprender con detenimiento la división del segmento por medio del teorema de Tales.EJERCICIO 9: Sobre un folio a toda página Método general para la construcción de un polígono regular conocido el radio.
EJERCICIO 8: Cuadrícula deformada y fotomontaje.
Revisa la presentación propuesta en clase y ejercicio final-
OBJETIVOS:
- Dibuja un cuadrado de 15x15 cm centrado en la lámina. Aplica los conocimientos adquiridos en el ejercicio 6.
- Traza con paralelas una cuadrícula perfecta de 1 cm.
- Dibuja dos circunferencias y deforma las rectas en curvas para dar sensaciones de volumen. como en los ejemplos.
- Recorta formas de revista y inventa un fotomontaje divertido.
EJERCICIO 7: Práctica con el compás: Dibujo libre.
OBJETIVOS:
- Sobre una lámina DIN A4 dibujar un rectángulo de 15 cm x 10 cm en el centro de la lámina (repasa el EJERCICIO 10 para ver como se hace).
- Dibuja o calca alguna imagen que te guste, como la del ejemplo, con líneas muy suaves que puedas borrar con facilidad.
- Con el compás dibuja circunferencias concéntricas a lápiz. Pon el adaptador al compás y repasa con rotulador las líneas engrosando las partes sombreadas.
- Borrar todas las líneas auxiliares.
- Esfuérzate en la presentación y la limpieza del ejercicio.
Hacemos un croquis de cómo encajar un rectángulo de 10x15 cm en una lámina DIN A4. Copia en el cuaderno los apuntes explicados en clase paso a paso de este enlace. Podéis ver qué es un croquis aquí.También puedes descargar o imprimir estos apuntes.
EJERCICIO 5: Práctica de parelelas. Nudos Celtas 2.
Practica paralelas con escuadra y cartabón. Realizamos la lámina nº 1 de la siguiente página.
EJERCICIO 4: Práctica de parelelas. Nudos Celtas 1.
Practica paralelas con escuadra y cartabón. Realizamos la lámina nº 1 de la siguiente página. Descarga el archivo en PDF e imprime la página nº 1. Puedes ver la posición correcta de las reglas pinchando aquí.
OBJETIVOS:
- Recordar el usos de las plantillas para realizar paralelas y perpendiculares.
- Cuidar la intensidad de las líneas (muy suaves), la limpieza del ejercicio (mantén limpias las reglas y la mesa en todo momento) y la precisión en las medidas.
- Repasar con rotulador el dibujo final utilizando reglas.
EJERCICIO 3: Revisa y resume los apuntes "La escuadra y el cartabón"
EJERCICIO 2: Diseño libre de la primera página de la carpeta de fundas
OBJETIVOS:
- Realiza una composición libre empleando técnicas mixtas.
- Tiene que aparecer en la composición: Nombre de la asignatura (plástica) y nombre o apodo del autor.
- Esmerarse mucho en el trabajo porque es la presentación de la carpeta y de todo vuestro trabajo a lo largo del curso.
- Hacemos un repaso de las técnicas gráficas que conocemos: collage, témperas, ceras, rotuladores, lápices de colores, fotomontaje.
- Visita las diferentes entradas de Técnicas mixtas para ver sugerencias y ejemplos de otros cursos.
- Los mejores trabajos del curso.
Etiquetas:
4º ESO Septiembre
4º ESO. Convocatoria de Septiembre curso 2012/13
En esta convocatoria tienes que presentar en la carpeta de fundas todos los ejercicios que se explican a continuación por orden cronológico (del nº 2 al 24 ). Observa que se han eliminado algunos ejercicios realizados durante el curso que corresponden a visionado de películas, trabajos en equipo, etc. Todas las fotocopias necesarias las puedes descargar de la página. En el caso de necesitar alguna fotocopia, puedes recogerla en consejería durante las primeras semanas de julio.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
Etiquetas:
4º ESO Septiembre
3º ESO. Convocatoria de Septiembre curso 2012/13
En esta convocatoria tienes que presentar en la carpeta de fundas todos los ejercicios que se explican a continuación por orden cronológico (del nº 2 al 29). Observa que se han eliminado algunos ejercicios realizados durante el curso que corresponden a visionado de películas, trabajos en equipo, etc. Todas las fotocopias necesarias las puedes descargar de la página. En el caso de necesitar alguna fotocopia, puedes recogerla en consejería durante las primeras semanas de julio.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
Realiza una composición utilizando figuras geométricas y orgánicas con colores complementarios. Utiliza folios de colores para recortar las formas.
EJERCICIO 27: Composición modular.
Revisa la siguiente entrada para comprender los conceptos de módulo y estructura modular. Vamos a realizar un poliedro, el icosaedro truncado, formado por módulos de triángulos equiláteros.
EJERCICIO 26 BIS (solo 3º A): Dimensiones de color: muestra de colores tierra.
EJERCICIO 26: Dimensiones de color: Luminosidad.
Revisa la siguiente presentación para recordar los conceptos explicados. Vamos a poner en práctica la variación de luminosidad con un trabajo en grupo. Si no has podido participar en el trabajo puedes realizar la siguiente lámina sustitutiva.
EJERCICIO 25: El círculo cromático
Revisa la siguiente entrada para ver los conceptos explicados en clase. Coloreamos el círculo cromático de Itten con temperas utilizando sólo los colores primarios (magenta, cian y amarillo). Pon especial atención al graduar las mezclas de primarios para obtener los secundarios y los terciarios.
Puedes descargar la fotocopia desde aquí.
EJERCICIO 16: Polígonos estrellados II:
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
EJERCICIO FINAL 29: ENTE, o robot con materiales reciclados.
Revisa la presentación "Robots" dada en clase que sirve de motivación para este ejercicio. Sigue estas indicaciones para la realización del ejercicio.
Para la calificación de este ejercicio se tendrá en cuenta todo el proceso de realización:
Para la calificación de este ejercicio se tendrá en cuenta todo el proceso de realización:
- La aportación personal de materiales al grupo.
- La correcta realización de las transacciones de material con los compañeros. EL TRUEQUE
- La búsqueda de soluciones para el ensamblado de los objetos.
- La búsqueda de soluciones para los detalles de la figura (inclusión de formas pequeñas que enriquezcan el trabajo de conjunto, la pintura si fuera necesario, la peana de sujeción, mecanismos, luces, etc).
- La presentación final
- AUTOR.
- NOMBRE DEL ROBOT:
- Características particulares del mismo: cualidades extraordinarias, habilidades, breve historia de su vida y milagros, posibles usos, o lo que se te ocurra.
EJERCICIO 27: Composición modular.
Revisa la siguiente entrada para comprender los conceptos de módulo y estructura modular. Vamos a realizar un poliedro, el icosaedro truncado, formado por módulos de triángulos equiláteros.
- Imprime la plantilla correspondiente y colorea cada triángulo con diferentes texturas.
- Construye el poliedro como se muestra en unos de los vídeos.
EJERCICIO 26 BIS (solo 3º A): Dimensiones de color: muestra de colores tierra.
EJERCICIO 26: Dimensiones de color: Luminosidad.
Revisa la siguiente presentación para recordar los conceptos explicados. Vamos a poner en práctica la variación de luminosidad con un trabajo en grupo. Si no has podido participar en el trabajo puedes realizar la siguiente lámina sustitutiva.
EJERCICIO 25: El círculo cromático
Revisa la siguiente entrada para ver los conceptos explicados en clase. Coloreamos el círculo cromático de Itten con temperas utilizando sólo los colores primarios (magenta, cian y amarillo). Pon especial atención al graduar las mezclas de primarios para obtener los secundarios y los terciarios.
Puedes descargar la fotocopia desde aquí.
EJERCICIO 23: Chiste con el tema "La crisis".
Teniendo en cuenta todos los conceptos aprendidos y los ejemplos propuestos y experimentados, realiza un chiste de una viñeta o una tira cómica que trate el tema propuesto. Se valorará el interés para presentarse al concurso de humor gráfico así como las ideas y bocetos previos.
Os dejo unos enlaces con vídeos que nos pueden servir inspiración para la realización del ejercicio.
Revisa la siguiente entrada para preparar tus apuntes. Presenta los siguientes ejercicios realizados en clase:
Visita la siguiente página para ver la presentación dada en clase. Realiza el siguiente ejercicio de lectura de imagen.
EJERCICIO 19: Descomposición de polígonos y formas en el diseño gráfico
Teniendo en cuenta todos los conceptos aprendidos y los ejemplos propuestos y experimentados, realiza un chiste de una viñeta o una tira cómica que trate el tema propuesto. Se valorará el interés para presentarse al concurso de humor gráfico así como las ideas y bocetos previos.
Os dejo unos enlaces con vídeos que nos pueden servir inspiración para la realización del ejercicio.
Revisa la siguiente entrada para preparar tus apuntes. Presenta los siguientes ejercicios realizados en clase:
- Definición de los diferentes elementos: viñeta, globos, cartelas y códigos gestuales.
- Dibujo de un grupo de globos o bocadillos con diferentes expresiones.
- Dibujo de un grupo entre 15 y 20 gestos faciales inspirados en la serie de dibujos animados Gumball.
- Dibujo de diferentes posturas corporales.
Visita la siguiente página para ver la presentación dada en clase. Realiza el siguiente ejercicio de lectura de imagen.
EJERCICIO 19: Descomposición de polígonos y formas en el diseño gráfico
Veamos las siguientes construcciones:
A partir del cuadrado realizaremos el ejercicio "Descomposición de polígonos".
Como mínimo se pide para superar este ejercicio 2 soluciones de ejemplo y una más inventada o diseñada por el alumno/a. En los tres casos, el trabajo se realiza sobre folios de dos colores aplicando, al menos, dos recursos diferentes: eliminación de formas y desplazamiento.
Como mínimo se pide para superar este ejercicio 2 soluciones de ejemplo y una más inventada o diseñada por el alumno/a. En los tres casos, el trabajo se realiza sobre folios de dos colores aplicando, al menos, dos recursos diferentes: eliminación de formas y desplazamiento.
EJERCICIO 18: Diseño de rosetón o mandala:
Tienes dos opciones para realizar este ejercicio:
- Forma fácil donde no sacas más de un 6: Dibuja la estrella propuesta en la siguiente "cómo se hace una estrella paso a paso".
- Forma Creativa donde se puntuará el ejercicio hasta 10.
Sobre una lámina DIN A4 diseña un rosetón o mandala aplicando las construcciones aprendidas en el ejercicio nº 13 y 16
OBJETIVOS:
- Centrar el dibujo sobre la lámina.
- Buscar un diseño de rosetón por medio de líneas rectas y/o curvas. Realizar diferentes bocetos en folios.
- Esforzarse en la precisión y limpieza del ejercicio.
- Se tendrá en cuenta la originalidad en el diseño.
- Aplicación creativa de los diferentes recursos expresivos de la técnica de los lápices de colores (ver EJERCICIO Nº 15)
- Revisa la entrada dedicada a los polígonos estrellados.
- Revisa este vídeo para coger ideas sobre cómo colorear.
- Construcción paso a paso de estrella de 8 puntas entrelazada.
- Vuestros trabajos 2012/13
- En el blog IMÁGENES.O tenemos: 1ºESO,2009. 1º ESO, 2010, Dibujo paso a paso de un mandala. 4º ESO, en blanco y negro. División circunferencia 4º ESO
- IES Almunia. Estrellados
- Los trabajos de nuestros alumnos del curso 2011/2012.
EJERCICIO 17: Pruebas previas a la elaboración del ejercicio nº 18.
Lee el ejercicio nº 18. Antes de la realización definitiva practica diferentes diseños de polígonos estrellados investigando diferentes posibilidades. Ver los ejemplos propuestos. EJERCICIO 16: Polígonos estrellados II:
Dibuja los siguientes polígonos estrellados:
1. Octógono estrellado de 2º orden.
2. Octógono estrellado de 3º orden.
3. Decágono estrellado de 3º orden.
1. Octógono estrellado de 2º orden.
2. Octógono estrellado de 3º orden.
3. Decágono estrellado de 3º orden.
EJERCICIO 15: Mandala y la técnica de los lápices de colores
Como hemos hablado en clase el mandala es más que un simple dibujo para colorear. Es una técnica muy divertida de relajación. Lee la siguiente entrada para saber más.
Revisa la presentación de la técnica de los lápices de colores. Colorea uno de los dos mandalas siguientes.
EJERCICIO 13: Construcciones de polígonos estrellados I.
EJERCICIO 12: Construcciones de polígonos regulares dado el radio de la circunferencia circunscrita:
EJERCICIO 10: Introducción a la geometría. Elementos fundamentales.
EJERCICIO 9: Normas básicas a tener en cuenta cuando dibujamos construcciones. Podéis ver y descargar estos apuntes dados en clase aquí.
OBJETIVOS:
1. Cuando dibujes los ángulos ten en cuenta que uno de sus lados ha de ser paralelo horizontal.
2. Utiliza el compás para hacer una curva que define la apertura del ángulo.
3. Se tendrá en cuenta la precisión en el dibujo de los vértices.
EJERCICIO 7: Composición con Paralelas.
OBJETIVOS:
1. Dibuja en una lámina una composición geométrica abstracta al estilo de Sempere. Usa siempre los materiales de dibujo, regla, escuadra, cartabón y compás. Puedes usar cuadrados, circunferencias, rectángulos, triángulos, etc.
2. Rellena las figuras con rectas paralelas a igual distancia o a distancia progresiva para crear diferentes efectos visuales.
3. Repasa las paralelas con rotuladores de colores y borra los contornos de las figuras.
4. Colorea con lápices de colores utilizando las 3 técnicas siguientes:
OBJETIVOS:
OBJETIVOS:
EJERCICIO 3: Haz un resumen de los apuntes LENGUAJE VISUAL explicados en clase. Puedes verlo en formato de texto aquí.
EJERCICIO 2: Diseño libre de la primera página de la carpeta de fundas.
OBJETIVOS:
Como hemos hablado en clase el mandala es más que un simple dibujo para colorear. Es una técnica muy divertida de relajación. Lee la siguiente entrada para saber más.
Revisa la presentación de la técnica de los lápices de colores. Colorea uno de los dos mandalas siguientes.
Si te gusta relajarte con los mandalas, te dejo aquí un montón de ellos para colorear. Prueba con distintas técnicas: rotuladores, lápices de colores, acuarela, tempera, ceras...
- Vuestros trabajos de mandalas. Curso 2012-13
EJERCICIO 14: Exámen con apuntes.
Puedes ver el examen aquí. Repite el examen correctamente aprendiendo de los errores cometidos.EJERCICIO 13: Construcciones de polígonos estrellados I.
- Pentágono estrellado
- Heptégono estrellado de 2º orden.
- Heptágono estrellado de 3º orden.
EJERCICIO 12: Construcciones de polígonos regulares dado el radio de la circunferencia circunscrita:
- Triángulo equilátero y Hexágono
- Cuadrado y Octógono
- Pentágono
- Heptógono
- Método general para la construcción de polígonos.
- Eneágono
- Decágono
EJERCICIO 10: Introducción a la geometría. Elementos fundamentales.
EJERCICIO 9: Normas básicas a tener en cuenta cuando dibujamos construcciones. Podéis ver y descargar estos apuntes dados en clase aquí.
Repasamos las siguientes construcciones:
- Bisectriz de un ángulo. Dibuja un ángulo de 75º con escuadra y cartabón y traza la bisectriz.
- División de un segmento en un número de partes iguales. Dibuja un segmento AB de 9,5 cm. División por el teorema de Tales en 7 partes iguales. Revisa esta presentación paso a paso.
- Mediatriz de un segmento AB de 108 mm.
- Suma de ángulos. Dibuja un ángulo A de 90º y un ángulo B de 120º. Sobre una semirrecta traza su suma.
Puedes consultar estas páginas interactivas para recordar cómo se hacen las construcciones paso a paso:
EJERCICIO 8: Dibuja sobre un folio los siguientes ángulos con escuadra y cartabón: 15º, 30º,45º, 60º, 75º, 90º, 120º, 135º, 150º y 165º.1. Cuando dibujes los ángulos ten en cuenta que uno de sus lados ha de ser paralelo horizontal.
2. Utiliza el compás para hacer una curva que define la apertura del ángulo.
3. Se tendrá en cuenta la precisión en el dibujo de los vértices.
EJERCICIO 7: Composición con Paralelas.
OBJETIVOS:
1. Dibuja en una lámina una composición geométrica abstracta al estilo de Sempere. Usa siempre los materiales de dibujo, regla, escuadra, cartabón y compás. Puedes usar cuadrados, circunferencias, rectángulos, triángulos, etc.
2. Rellena las figuras con rectas paralelas a igual distancia o a distancia progresiva para crear diferentes efectos visuales.
3. Repasa las paralelas con rotuladores de colores y borra los contornos de las figuras.
4. Colorea con lápices de colores utilizando las 3 técnicas siguientes:
- Sombreado unificado
- Efecto de degrado
- Mezcla de color
Practica paralelas con escuadra y cartabón. Realizamos la lámina nº 1 de la siguiente página. Descarga el archivo en PDF e imprime la página nº 1. Puedes ver la posición correcta de las reglas pinchando aquí.
OBJETIVOS:
- Recordar el usos de las plantillas para realizar paralelas y perpendiculares.
- Cuidar la intensidad de las líneas (muy suaves), la limpieza del ejercicio (mantén limpias las reglas y la mesa en todo momento) y la precisión en las medidas.
- Repasar con rotulador el dibujo final.
OBJETIVOS:
- Aprender a trazar paralelas y perpendiculares con escuadra y cartabón.
- Aprender a medir la distancia entre líneas rectas paralelas.
- Desarrollar precisión en las medidas y en los trazados.
OBJETIVOS:
- Recordar las posiciones básicas para el trazado de paralelas y perpendiculares.
- Aprender a trazar paralelas horizontales y paralelas verticales.
- Aprender el trazado de ángulos con plantillas: 15º, 30º,45, 60º, 75º, 120º, 135º, 150º y 165º.
EJERCICIO 3: Haz un resumen de los apuntes LENGUAJE VISUAL explicados en clase. Puedes verlo en formato de texto aquí.
EJERCICIO 2: Diseño libre de la primera página de la carpeta de fundas.
OBJETIVOS:
- Realiza una composición libre empleando técnicas mixtas.
- Tiene que aparecer en la composición: Nombre de la asignatura (plástica) y nombre o apodo del autor.
- Esmerarse mucho en el trabajo porque es la presentación de la carpeta y de todo vuestro trabajo a lo largo del curso.
- Hacemos un repaso de las técnicas gráficas que conocemos: collage, témperas, ceras, rotuladores, lápices de colores, fotomontaje.
- Visita las diferentes entradas de Técnicas mixtas para ver sugerencias y ejemplos de otros cursos.
- Los mejores trabajos del curso.
Etiquetas:
3º ESO Septiembre
3º ESO. Convocatoria de Septiembre curso 2012/13
En esta convocatoria tienes que presentar en la carpeta de fundas todos los ejercicios que se explican a continuación por orden cronológico (del nº 2 al 29). Observa que se han eliminado algunos ejercicios realizados durante el curso que corresponden a visionado de películas, trabajos en equipo, etc. Todas las fotocopias necesarias las puedes descargar de la página. En el caso de necesitar alguna fotocopia, puedes recogerla en consejería durante las primeras semanas de julio.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
Etiquetas:
3º ESO Septiembre
1º ESO. Convocatoria de Septiembre curso 2012/13
En esta convocatoria tienes que presentar en la carpeta de fundas todos los ejercicios que se explican a continuación por orden cronológico (del nº 2 al 31). Observa que se han eliminado algunos ejercicios realizados durante el curso que corresponden a visionado de películas, trabajos en equipo, etc. Todas las fotocopias necesarias las puedes descargar de la página. En el caso de necesitar alguna fotocopia, puedes recogerla en conserjería durante las primeras semanas de julio.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
EJERCICIO FINAL 31: ENTE, o robot con materiales reciclados.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
EJERCICIO FINAL 31: ENTE, o robot con materiales reciclados.
Revisa la presentación "Robots" dada en clase que sirve de motivación para este ejercicio. Sigue estas indicaciones para la realización del ejercicio.
Para la calificación de este ejercicio se tendrá en cuenta todo el proceso de realización:
Para la calificación de este ejercicio se tendrá en cuenta todo el proceso de realización:
- La aportación personal de materiales al grupo.
- La correcta realización de las transacciones de material con los compañeros. EL TRUEQUE
- La búsqueda de soluciones para el ensamblado de los objetos.
- La búsqueda de soluciones para los detalles de la figura (inclusión de formas pequeñas que enriquezcan el trabajo de conjunto, la pintura si fuera necesario, la peana de sujeción, mecanismos, luces, etc).
- La presentación final
- AUTOR.
- NOMBRE DEL ROBOT:
- Características particulares del mismo: cualidades extraordinarias, habilidades, breve historia de su vida y milagros, posibles usos, o lo que se te ocurra.
EJERCICIO 29: EL COLOR: Variación de luminosidad.
A partir de la siguiente lámina, elige un color secundario y realiza una variación de luminosidad como muestra el ejemplo.
A partir de la siguiente lámina, elige un color secundario y realiza una variación de luminosidad como muestra el ejemplo.
EJERCICIO 28: EL COLOR: Colores primarios y secundarios.
Revisa la explicación dada en clase pinchando en el enlace.
Realizar una composición abstracta de la siguiente forma:
EJERCICIO 26: Chiste con el tema "La crisis".Realizar una composición abstracta de la siguiente forma:
- Utiliza figuras geométricas: circunferencias, rectángulos, triángulos, etc.
- Asigna a cada figura un color primario.
- Solapa las figuras para que tengan superficies comunes donde se mezclen los colores primarios.
- Solapa tres figuras, cada una de un primarios, para conseguir el negro teórico.
- Tienen que aparecer en la composición los tres primarios los tres secundarios y el negro teórico.
PROCESO:
- Se realiza sobre lámina.
- Dibujar la viñeta o viñetas previas al dibujo. (No se utiliza toda lámina para el dibujo)
- Trabaja los personajes sobre un folio aparte de la forma propuesta y representa las emociones que dibujamos en el ejercicio nº 23 (película Gum Ball).
- Trabaja el fondo y sus detalles. Repasa con rotulador fino o bolígrafo negro, borra el lápiz y colorea.
- A continuación puedes pegar los personajes.
- Escribe con letra de molde y dibuja el globo en un folio aparte, recorta y sitúa sobre el dibujo.
Revisa la siguiente entrada. En ella puedes encontrar algunas sugerencias de trabajo y los chistes más destacados realizados por vosotros.
Os dejo unos enlaces con vídeos que nos pueden servir inspiración para la realización del ejercicio.
- Cortometrajes: creatividad ante la crísis.
- Los vídeos promocionales de Aleix Saló: Españistan y Simiocracia
EJERCICIO 25: Apuntes de Elementos gráficos del cómic y del humor gráfico I.
Revisa la siguiente entrada para preparar tus apuntes. Presenta los siguientes ejercicios realizados en clase:- Definición de los diferentes elementos: viñeta, globos, cartelas y códigos gestuales.
- Dibujo de un grupo de globos o bocadillos con diferentes expresiones.
- Dibujo de, al menos, 20 gestos faciales inspirados en la serie de dibujos animados Gumball.
- Dibujo de diferentes posturas corporales.
Visita la siguiente página para ver la presentación dada en clase.
1ª PARTE: Trabaja el vídeo de GUMBALL que encontrarás en la entrada, observando detenidamente cómo se representan las emociones de los personajes. En la hoja de apuntes, practica dibujando diferentes gestos tratando de representar las siguientes emociones: ira, miedo, tristeza, vergüenza, aversión, felicidad plena, alegría, amor, terror, aburrimiento, timidez, etc.
2ª PARTE: Utilizando la técnica del fotomontaje construye distintos personajes del siguiente modo:
- Recorta diversas formas y objetos de fotografías de revistas.
- Recorta ojos previamente dibujados sobre papel blanco.
- Dibuja con rotulador las cejas, boca (también puedes dibujarla a parte sobre papel blanco) , mofletes,..., para representar las diferentes emociones practicadas al principio.
- Añade dibujando piernas y brazos.
- Trata de construir diferentes personajes con esta técnica.
Visita la siguiente página para ver la presentación dada en clase. Realiza el siguiente ejercicio de lectura de imagen.
EJERCICIO 21: La técnica del fotomontaje. Animalito.
Nos inspiramos en un artista gráfico llamado TURCIOS. Revisa la entrada para recordar a este genial ilustrador, caricaturista y humorista gráfico.
Revisa la entrada de la exposición del curso 2011/12.
OBJETIVOS:
- Con la técnica del fotomontaje construye un "animalito", es decir una especie de bicho fantástico y a tu gusto utilizando recortes de revista. En esta entrada puedes ver una explicación del fotomontaje.
- Trabajamos el animalito y sin pegarlo en la lámina o folio vamos a trabajar su "habitad", es decir el fondo más apropiado donde colocar nuestro "bicho" utilizando la misma técnica. Puedes añadir folios de colores para hacer formas.
- Observa algunos ejemplos de otros años: 2011
- No te pierdas los mejores resultados del curso 2011/12.
Sobre una lámina DIN A4 diseña una estrella de ese tipo aplicando la construcción del octógono aprendida en el ejercicio nº 19.
OBJETIVOS:
- Centrar el dibujo sobre la lámina.
- Realizar un bocetos previo sobre un folio.
- Personaliza la estrella propuesta.
- Repasa con rotulador las líneas de tu diseño personalizado.
- Borra todo el lápiz y colorea aplicando las técnicas de los lápices de colores:
- Mezclar siempre
- Sombreado unificado
- Rayado en paralelo y rayado libre
- Efecto degradado
- Aquí puedes ver los mejores trabajos de este curso.
Visita la siguiente entrada para seguir la explicación de este ejercicio
Dibuja una circunferencia de 5,5 cm para dibujar el octógono. Traza un diámetro horizontal. Traza la mediatriz del diámetro para dibujar otro que forme 90º con el anterior. Divide los 4 ángulos de 90º en dos partes iguales por medio de la bisectriz.EJERCICIO 18: División de un ángulo en dos partes iguales: Bisectriz de un ángulo
Visita la siguiente entrada para completar tus apuntes.
Dibuja un ángulo rOs de 45º como ejemplo de definición de ángulo.
Dibuja los siguientes ángulos con escuadra y cartabón y traza la bisectriz:
- rOs de 45º
- AOB= 30º,
- COD=60º,
- EOF=120º.
Puedes ver el examen aquí. Repite el examen correctamente aprendiendo de los errores cometidos.
EJERCICIO 16: Mandala y la técnica de los lápices de colores
Como hemos hablado en clase el mandala es más que un simple dibujo para colorear. Es una técnica muy divertida de relajación. Lee la siguiente entrada para saber más.
Revisa la presentación de la técnica de los lápices de colores. Colorea uno de los dos mandalas siguientes.
Si te gusta relajarte con los mandalas, te dejo aquí un montón de ellos para colorear. Prueba con distintas técnicas: rotuladores, lápices de colores, acuarela, tempera, ceras...
- Vuestros trabajos de mandalas. Curso 2012-13
EJERCICIO 15: Aplicación de mediatriz II. La abstración geométrica
Visita la siguiente entrada para ver el Dibujo paso a paso.
OBJETIVOS:
- Dibuja un rectángulo de 13x18 cm centrado en la lámina.
- Inventa una composición al estilo de Sonia y Robert Delaunay, aplicando la mediatriz como se muestra en la presentación.
- Repasa las líneas con rotulador usando el aplicador de compás.
- Colorea aplicando la técnica de los lápices de colores explicadas en el ejercicio nº 16.
EJERCICIO 14: Aplicación de la Mediatriz de un segmento I. En este ejercicio realizamos dos construcciones:
- Visita la siguiente entrada y visiona el 2 º vídeo que explica con detalle el 1º ejercicio.
- El 2º ejercicio es: Hallar la circunferencia que pasa por tres puntos
Visita la siguiente entrada para completar tus apuntes. Revisa la siguiente entrada para repasar la construcción.
Dibuja los siguientes segmentos y traza la mediatriz:
Puedes ver los apuntes que hemos dado en clase aquí. Completa tus apuntes copiando las ideas propuestas.
EJERCICIO 11: Práctica con el compás: Paisaje de cactus. Dibuja los siguientes segmentos y traza la mediatriz:
- AB=6,5 cm,
- CD=7,8cm,
- Dibuja EF=90mm y una inclinación de 45º respecto de la horizontal.
- Dibuja GH: 8,4cm y una inclinación de 30º respecto de la horizontal.
Puedes ver los apuntes que hemos dado en clase aquí. Completa tus apuntes copiando las ideas propuestas.
OBJETIVOS:
- Sobre una lámina DIN A4 dibujar un rectángulo de 15 cm x 10 cm en el centro de la lámina (repasa el EJERCICIO 10 para ver como se hace).
- Dibuja un paisaje sencillo, como el del ejemplo, con líneas muy suaves que puedas borrar con facilidad.
- Con el compás dibuja circunferencias concéntricas a lápiz. Pon el adaptador al compás y repasa con rotulador las líneas engrosando las partes sombreadas.
- Borrar todas las líneas auxiliares.
- Esfuérzate en la presentación y la limpieza del ejercicio.
Así tiene que quedar la lámina
Observa el dibujo con detenimiento
Hacemos un croquis de cómo encajar un rectángulo de 10x15 cm en una lámina DIN A4. Copia en el cuaderno los apuntes explicados en clase paso a paso de este enlace. Podéis ver qué es un croquis aquí. También puedes descargar o imprimir estos apuntes.
EJERCICIO 9: Diseño de mi nombre con paralelas.
Sobre una lámina diseña a tu gusto, con letras grandes, tu nombre, o tus iniciales o tu apodo.
OBJETIVOS:
- Centrar las letras sobre la lámina.
- Rellena las diferentes letras con rectas paralelas horizontales, paralelas verticales y paralelas inclinadas.
- Repasa con rotulador las rectas. Borra los contornos de las letras.
- Cuida la limpieza de la lámina y la precisión en el dibujo de paralelas.
Los mejores trabajos del curso 2012/!3
EJERCICIO 8: Dibuja sobre un folio los siguientes ángulos con escuadra y cartabón: 30º,45º, 60º, 90º, 75º, 120º, 135º, 150º y 165º.
EJERCICIO 7: Revisa y resume los apuntes "La escuadra y el cartabón" . También puedes ver la presentación que vimos en clase.
Junto con los apuntes, bien realizados, corregimos y ponemos nota a un folio lleno de paralelas y perpendiculares.
EJERCICIO 6: Composición de circunferencias.
1. Sobre un lámina dibuja una composición libre usando las siguientes circunferencias:
3. Colorea aplicando las siguientes técnicas técnica con lápices de colores:
EJERCICIO 3: Toma nota de los apuntes del tema LENGUAJE VISUAL explicados en clase. Puedes verlo en formato de texto aquí.
EJERCICIO 2: Diseño libre de la primera página de la carpeta de fundas
OBJETIVOS:
EJERCICIO 7: Revisa y resume los apuntes "La escuadra y el cartabón" . También puedes ver la presentación que vimos en clase.
Junto con los apuntes, bien realizados, corregimos y ponemos nota a un folio lleno de paralelas y perpendiculares.
EJERCICIO 6: Composición de circunferencias.
1. Sobre un lámina dibuja una composición libre usando las siguientes circunferencias:
- 4 circunferencias de 10 mm de radio,
- 4 circunferencias de 3,5 cm de radio,
- 2 circunferencias de 4 cm de radio y
- 3 circunferencias de 57 mm de radio.
3. Colorea aplicando las siguientes técnicas técnica con lápices de colores:
- Sobreado unificado con efecto degradado.
- Mezcla de colores.
- Vuestros trabajos de este curso
- Sobre un folio traza circunferencias de distintos radios.
- Prueba a mover los brazos articulados, el adaptador de rotulador y el alargador (si lo tienes).
- Dibuja el radio de las circunferencias y mide su tamaño.
- Repasa con rotulador y lápiz de color para practicar con el adaptador de rotulador.
EJERCICIO 3: Toma nota de los apuntes del tema LENGUAJE VISUAL explicados en clase. Puedes verlo en formato de texto aquí.
EJERCICIO 2: Diseño libre de la primera página de la carpeta de fundas
OBJETIVOS:
- Realiza una composición libre empleando técnicas mixtas.
- Tiene que aparecer en la composición: Nombre de la asignatura (plástica) y nombre o apodo del autor.
- Esmerarse mucho en el trabajo porque es la presentación de la carpeta y de todo vuestro trabajo a lo largo del curso.
- Hacemos un repaso de las técnicas gráficas que conocemos: collage, témperas, ceras, rotuladores, lápices de colores, fotomontaje.
- Visita las diferentes entradas de Técnicas mixtas para ver sugerencias y ejemplos de otros cursos.
- Los mejores trabajos del curso.
Etiquetas:
1º ESO Septiembre
1º ESO. Convocatoria de Septiembre curso 2012/13
En esta convocatoria tienes que presentar en la carpeta de fundas todos los ejercicios que se explican a continuación por orden cronológico (del nº 2 al 31). Observa que se han eliminado algunos ejercicios realizados durante el curso que corresponden a visionado de películas, trabajos en equipo, etc. Todas las fotocopias necesarias las puedes descargar de la página. En el caso de necesitar alguna fotocopia, puedes recogerla en conserjería durante las primeras semanas de julio.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
Se tendrá en cuenta para la nota final la presentación de la carpeta en cuanto a limpieza orden y presentación.
Advertencia importante: si la carpeta no se encuentra debidamente ordenada sera motivo de suspenso.
Etiquetas:
1º ESO Septiembre
14/6/13
La vida sin dinero. Una Artista de la vida. El trueque
A continuación puedes ver un vídeo de poco más de 1 minuto sobre ella.
El diario Mundo ha publicado un articulo muy recomendable: IDEAS ANTE LA CRISIS | El 'experimento' de Heidemarie es ya su forma de vida. 17 años viviendo sin dinero.
Además puedes ver este vídeo donde se cuenta las monedas alternativas que van surgiendo en nuestro país.
ENTRADAS DE INTERÉS.
- Web de la Bellota, moneda alternativa de Guadalajara
- Web SINDINERO. Todo tipo de actividades para realizar sin un duro
Etiquetas:
Consumo,
Transversales,
Valores
9/6/13
La vída útil de una bolsa de plástico
Para saber más sobre la vida de una bolsa de plástico , Ramin Bahrani ha realizado este delicado corto que pone en evidencia los peligros que para el medio ambiente aportan estos útiles, pero muy poco ecológicos objetos que llenan nuestra vida cotidiana.) Fuente: mangas verdes
Etiquetas:
Medioambiente,
Transversales,
Valores
5/6/13
Robots con materiales de reciclaje.
Como siempre, cada vez que se te ocurre una idea, buscas en Internet y aparecen un montón de personas que la ha desarrollado extensamente. Esto es lo que me ha pasado a mí con este ejercicio de ensamblaje de robots con material reciclado.
Como trabajo de fin de curso vamos a realizar una escultura muy particular. Os propongo realizar un robot con materiales de reciclado. Artistas como Ann P. Smith, Will Wagenaar, Andrea Petrachi, Lockwasher, Bennett, nos ilustran sobre el camino a seguir.
Como trabajo de fin de curso vamos a realizar una escultura muy particular. Os propongo realizar un robot con materiales de reciclado. Artistas como Ann P. Smith, Will Wagenaar, Andrea Petrachi, Lockwasher, Bennett, nos ilustran sobre el camino a seguir.
Etiquetas:
Artistas,
Cómo trabajan los artistas,
Escultura,
Reciclaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)